Cursos

Soberania Alimentaria

AULA VIRTUAL DEL CURSO   REGISTRATE AQUÍ

Equipo Docente

Por extensión de funciones representantes pertinentes de las tres carreras

Contenidos Mínimos para las tres carreras

Régimen: Cuatrimestral

Carga Horaria: 60 hs.

Carga horaria semanal: 4 hs.

La soberanía alimentaria como proceso socio-histórico. Análisis de las políticas públicas relacionadas con la producción de alimentos. La dimensión social de la alimentación. Modelos de producción de alimentos. La agricultura familiar y campesina. Modelos de desarrollo. Impacto ambiental de los procesos de producción, circulación y consumo de alimentos. Indicadores internacionales de soberanía alimentaria. Identidad cultural y soberanía alimentaria. Culturas locales y perspectiva alimentaria. Derecho indígena.

Fundamentación

Importancia de la Asignatura optativa en la formación del futuro Ingeniero Agrónomo, y de los Lics. en Cs. Biológicas y Bromatologícas:

Los nuevos conocimientos impartidos con el dictado del curso, no son abordados explícitamente en asignaturas de la currícula fija de grado de las tres carreras involucradas. La facultad de Ciencias Agrarias en los últimos cinco años viene forjando desde áreas de investigación y mayor apertura a los problemas de la sociedad una identidad acorde con la realidad territorial en la que está inserta (el 85% de los agricultores de la provincia son agricultores familiares), principalmente a través de trabajos de investigación en áreas de investigación científica básica, técnico-productivas como sociales. Tradicionalmente las facultades de corte cientificista (y sus docentes), se han distinguido por ofrecer a los estudiantes una formación básicamente orientada al crecimiento de la investigación y estrategias de producción convencional, priorizando el desarrollo del aspecto solo económico (bajo el enfoque de la revolución verde) para acompañar procesos agroindustriales.

En función de lo expuesto consideramos que éste espacio de formación reforzará la sustentabilidad de la propuesta institucional, acompañado el mismo con espacios de formación a los estudiantes de grado que aborden interdisciplinariamente instancias de reflexión, análisis y elaboren propuestas, cada uno desde sus formaciones profesionales, sobre el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo de alimento, que garantice una alimentación cultural y nutricionalmente apropiada y suficiente para toda la población.

El objetivo general será ofrecer un espacio formativo que provea de herramientas sistemáticas sobre las temáticas de producción en lo agro-ganadero, desarrollo de estrategias de agregado de valor que acompañen la producción primaria, sobre todo a pequeña y mediana escala y contemplativas de las culturas locales, permitirá garantizar a las sociedades rurales el acceso a alimentos en cantidad, calidad y conservando a su vez los recursos naturales. La integración e interacción de estudiante y docentes de las tres carreras posibilitarán propuestas superadoras que se reflejarán en su futuro ejercicio profesional y personal.

Siendo que Jujuy es la provincia con mas indígenas de la Argentina y que estos colectivos étnicos usualmente viven en el campo y producen alimentos entendemos que ofrecer herramientas para entender la visión de la naturaleza y la producción agrícola de las culturas originarias será de gran utilidad para los/as alumnos.

Alumnos de Ingeniería Agronómica

El plan de estudios de la carrera prevé actividades curriculares complementarias: cursos, asignaturas electivas, congresos, seminarios por créditos, debiendo acreditar diez (10) créditos equivalentes a cien (100) horas plan. Estas actividades de carácter flexible pueden ser cumplimentadas a lo largo del desarrollo de la carrera,  desde  el Segundo año de cursado.

El alumno que aprobase la asignatura podrá acreditar 6 créditos, equivalentes a 60 horas plan.

  • Articulación con las asignaturas correlativas para estudiantes de Ing. Agronómica: El Curso Soberanía Alimentaria estará destinado a alumnos avanzados de la carrera de Ingeniería Agronómica que tengan aprobado en forma completa el ciclo básico de la carrera (1° y 2° año) y al menos regularizado el 3° año.
  • Articulación con las materias del mismo año: Con la finalidad de lograr integración de conocimientos con asignaturas del básico y superior de la carrera, se preverá reuniones con docentes a fin de lograr articulación de contenidos y definir actividades conjuntas.
  • Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: El perfil profesional considera que el Ing. Agrónomo podrá desempeñarse, entre otros, en producción, conservación, transformación primaria, comercialización y certificación de productos agropecuarios. Conservación, recuperación y aprovechamiento del ambiente natural. Identificación de problemas y evaluación de soluciones alternativas a partir de un enfoque integral del sistema agrario y agroindustrial. Participación en la formulación de políticas para el sector agropecuario. Generación, adaptación y/o modificación de tecnologías compatibles con la disponibilidad de los recursos productivos. Consideramos que un curso específico en que se aborde la soberanía alimentaria fortalecerá una formación integral que contribuirá al futuro desempeño profesional.

Alumnos de Licenciatura en Ciencias Biológicas

El plan de estudios de la carrera exige el cursado y aprobación de 8 materias optativas. Siendo condición necesaria para el cursado de éstas el 70% del ciclo básico aprobado que corresponde a 18 materia.

  • Articulación con las asignaturas correlativas para estudiantes de Lic. en Ciencias Biológicas: El curso soberanía alimentaria estará destinado a alumnos avanzados de la carrera Licenciatura en Ciencias Biológicas, cuyos requisitos son tener aprobado el 70% de materias del ciclo básico del plan de estudios.
  • Articulación con las materias del mismo año: Con la finalidad de lograr integración de conocimientos con asignaturas del básico y superior de la carrera, se preverá reuniones con docentes a fin de lograr articulación de contenidos y definir actividades conjuntas.
  • Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: Los conocimientos impartidos con el dictado de la asignatura aportan al futuro Licenciado en Ciencias Biológicas aspectos previstos en su perfil profesional, tales como, participación en el estudio y desarrollo de los procesos biotecnológicos apropiados para la AF, desarrollo de proyectos tendientes a la conservación de equilibrio ecológico. Elaboración, desarrollo, control y seguimiento de emprendimientos destinados al tratamiento de residuos o provenientes de cualquier tipo de actividad humana.

Alumnos de Licenciatura en Bromatología

El plan de estudios exige dos materias optativas aprobadas, siendo condición necesaria para su cursado tener finalizado el 2° año de la carrera.

  • Articulación con las asignaturas correlativas para estudiantes de Lic. en Bromatoligía: El Curso Soberanía Alimentaria estará destinado a alumnos avanzados de la carrera de Licenciatura en Bromatología, cuyos requisitos son tener aprobadas las materias de los tres primeros años, tal como dispone el Plan de estudios para el cursado de materias selectivas. (Propongo diga optativas)
  • Articulación con las materias del mismo año: Con la finalidad de lograr integración de conocimientos con asignaturas del básico y superior de la carrera, se preverá reuniones con docentes a fin de lograr articulación de contenidos y definir actividades conjuntas. En el plan de estudio exige tener 3º año REGULAR, para cursar optativas,  publicado en la página. Para Cursar 4to Año deben estar Aprobadas todas las Asignaturas de 2do Año (7 a 12) y tener regulares las correlativas correspondientes.
  • Relación de la asignatura con el perfil profesional esperado: La formación aportada por la asignatura fortalecerá áreas de desempeño profesional como: Planificación y supervisión de la sanidad e higiene de establecimientos y equipos relacionados a la producción y comercialización de productos alimenticios, interpretación de resultados de análisis y determinación de calidad y aptitud para el consumo y la comercialización de alimentos, en cuanto a origen, elaboración y conservación.

Objetivos generales de la asignatura

• Vincular a los futuros profesionales con las realidades socio-territoriales dentro de la provincia.

• Generar espacios de intercambio de conocimientos, experiencias entre los participantes, que promuevan el análisis, reflexión y propuestas que contribuyan a sensibilizarlos en su futuro ejercicio profesional. Mediante políticas que involucren el análisis de modelos de producción, la transformación y comercialización, el acceso a los recursos y la seguridad y consumo de alimento.

Contenidos de la asignatura

Programa Analítico

Modulo I:

Cultura e identidad en la organización campesina, para el desarrollo rural.  Relaciones de poder, implicaciones en la vida y organización de los y las campesinas. Formas organizativas solidarias. Enfoques económicos en la Agricultura. Consecuencias de la lógica del proyecto neo liberal para campesinas y sus organizaciones. La soberanía alimentaria como proceso socio-histórico. Identidad Cultural y soberanía alimentaria. Relación ser humano y naturaleza. Comer para vivir no vivir para comer. Practicas soberanas alimentarias aun existentes sostenidas desde elementos culturales. Derecho Indígena. Consulta Previa.

Módulo II:

Estrategias de Lucha Campesina para la Soberanía Alimentaria. Análisis de la coyuntura, apuesta política. Aprendizajes desde las experiencias de organizaciones campesinas. Políticas públicas para la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y la agricultura familiar en Argentina. El acceso a la semilla. Legislación asociada al comercio de semilla.

Módulo III:

Acceso a los recursos. Modelos de producción: agroecológica, agricultura convencional, agricultura orgánica, entre otros. Cosmovisión y enfoques. Fortalezas y debilidades.

Módulo IV:

Principios Agroecológicos: los sistemas hortícolas. Biodiversidad edáfica. Diseños productivos agroecológicos. La diversidad espacial y temporal en el cultivo, teoría de la trofobiosis, causas de stress. Tecnologías de apoyo de origen  agro-ecológico en procesos de transición. Conocimientos científicos y Saberes campesinos.

Módulo V:

Transformación y comercialización. Valor Agregado en Origen. Tipos de comercialización. BPA, BPM y HACCP. Legislación y educación alimentaria.

Módulo VI:

Alimentación culturalmente apropiada. Carencia de alimentos. Dependencia exterior de la alimentación. Consumo de alimentos y nutrientes. Hortalizas y la salud: alimentos funcionales,  contaminación de las hortalizas, concepto de calidad nutricional.

Módulo VII:

El proceso de sistematización de experiencias agroecológicas. Indicadores internacionales de Soberanía alimentaria. Rol de los profesionales Licenciados en Bromatología, Biología e Ing. Agrónomos frente al desafío del acompañamiento de comunidades para su desarrollo con Soberanía Alimentaria.

Metodología de la enseñanza

Clases Teórico – Prácticas

Se planificaran instancias de formación expositiva presencial con apoyo de recursos convencionales y material audiovisual. Se estimulará la integración de conocimientos, el análisis, debate, etc. mediante instancias de trabajo en formato taller, a través de lectura de trabajos y videos durante las clases, promoviendo la participación y el intercambio de opiniones, con instancias de plenario al cierre de las mismas.

Se señala explícitamente las metas y objetivos. Se busca relacionar los contenidos pertenecientes a distintos temas, y de sugerir lecturas complementarias, con el apoyo del profesor durante o fuera de clase. Las prácticas docentes presentan planteamientos flexibles que dejen espacio a la creatividad reflexiva y procesos evaluativos posteriores que se constituyen en fuente de conocimientos y nuevas propuestas de intervención. 

Condiciones para regularizar la materia optativa

El alumno que haya asistido al ochenta por ciento (80%) de los trabajos dispuestos y haya aprobado el cien por ciento (100%) de las evaluaciones previstas, obtendrá la condición de Asignatura o Curso APROBADO.

De las clases

Las  clases, cuya nómina estará a disposición de los alumnos al iniciar el dictado de la materia, se desarrollaran en los horarios oportunamente previstos.

El alumno deberá presentarse a la hora establecida, provista del material correspondiente y con conocimiento del tema. Al final de cada clase/taller, los participantes deberán demostrar dominio de los conceptos básicos y haber alcanzado los objetivos previstos al inicio de la clase.

La evaluación de las clases se realizará en forma continua considerando aspectos actitudinales, procedimentales y conceptuales (lectura previa de contenidos, puntualidad en la asistencia y en la presentación de informes o trabajos que se requieran, adquisición de destrezas, etc.). Se realizará seguimiento del alumno durante el cursado de la signatura o curso.

Condiciones de los estudiantes

Promocionado: se considera estudiante promocionado a aquel que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias, apruebe las evaluaciones de suficiencia y la evaluación final de integración y transferencia con una nota igual o superior a 6 (seis).

Libre: se considera estudiante libre a aquel que habiendo asistido al 80% de las actividades obligatorias, no apruebe las dos evaluaciones de suficiencia.

Ausente: se considera estudiante ausente el que no haya asistido al curso.

Bibliografía

Aboites, G.; Martínez, F. y Torres, G. (1999). El negocio de la producción de semillas mejoradas y su rol en el proceso de privatización de la agricultura mexicana. Espiral Vol.4 (16): 151-185.

Aguiar Rojas, G. (2005). En búsqueda de una distribución equitativa de los beneficios de la diversidad y el conocimiento indígena. San José CR: UICN/Mesoamerica: 390.

Alemany, C. (2012). Elementos para el estudio de la dinámica y evolución histórica de la extensión rural en Argentina. Tesis Doctoral. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. Disponible online: www.uco.es/publicaciones.

Altieri M. 1999. Agroecológica, Bases científicas para una agricultura sustentable. Ed. Nordan.

Altieri, M. (1994). Biodiversity and pest management in agroecosystems. Haworth Press, New York.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2000). Un enfoque agroecológico para el desarrollo de sistemas de producción sustentables para los campesinos andinos, Cap. 2. En Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. México D.F:45-98.

Altieri, M. y Nicholls, C. (2012). Agroecología: única esperanza para la soberanía alimentaria y la resiliencia siocioecológica. SOCLA: 21. Disponible on line: http://www.agroeco.org/socla/archivos_documentos_claves/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf

Aramayo Carlos. B. Jujuy en el Bicentenario. Contexto e historia de luchas. EA/ ed. Agora. 2009.

Araujo, H., A. Brack-Egg y Grillo E. (1989). Ecología, agricultura y autonomía campesina en los Andes, Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional. Feldafing-Lima-Hohenheim.

Arzeno, M. (2003). Cambio y permanencia en el campesinado. En: La Quebrada. Geografía, historia y ecología de la Quebrada de Humahuaca. Reboratti, C. (Coord.). Buenos Aires: Ed. La Colmena: 123-138.

Badstue, L. (2007). Adquisición de semillas: el papel que juega la confianza. Leisa. Revista de Agroecología, 23 (2): 14-17.

Bergesio, L. (2011). Las Tecnologías Rurales Andinas de América Latina desde los estudios de la filosofía de la cultura. Astrolabio: revista internacional de filosofia, (12), 47-56.

Bonillo, M. (2005). Enfoque para el desarrollo rural sostenible. Experiencias con pequeños productores rurales de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). FAO: 78.

Bonino J. C. 2013 “El escándalo del hambre. El derecho a la alimentación, entre ecología campesina y producción agroindustrial.” Rebelión,.

Brailovsky, A. (2006). Historia ecológica de Iberoamérica: de los Mayas al Quijote. Ediciones Kaicron-Capital Intelectual, Bs. As: 9.

Calle Collado, A.; Gallar, D.; Candón, J. (2013). Agroecología política: la transición social hacia sistemas agroalimentarios sustentables. Revista de Economía Crítica, N°16, 2° semestre: 244-277.

Colombres, A. (1997). Manual del promotor cultural. Vol II La acción práctica. 3º edición. Ed. Colihue: 179.

Consuegra N. (2003). Agricultura Orgánica, bases para el manejo ecológico de plagas. CEDAR – ACTAF

Delgado Burgoa, F. y Escobar Vásquez, C. (2009). Innovación tecnológica, soberanía y seguridad alimentaria. Ed. Plural, la Paz-Bolivia: 74.

Estermann J. (2006). Filosofía andina: Sabiduría Indígena para un mundo nuevo. Ed. La Paz.

FAO. (2009a). Pueblos indígenas y tribales: construyendo la diversidad biológica y cultural para la seguridad alimentaria y de los medios de vida. Roma, Italia: 63. Disponible online: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0838s/i0838s00.pdf

Golsberg, C. y Martínez, L. (2010). Red Puna: una experiencia de organización económica de pequeños productores. En: Economía social y agricultura familiar. Hacia la construcción de nuevos paradigmas de intervención. Cittadini R. (Comp.) Ed. INTA: 207-222.

Guzmán Casado G.I., A.M. Alonso Mielgo. (Enero 2007). La investigación participativa en agroecología: una herramienta para el desarrollo sustentable. Consorcio Centro de Investigación y Formación de Agricultura Ecológica y Desarrollo Rural. Ecosistemas 16 (1): 24-36.. http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=466.

Llobeta, R. (2013). Pobreza y desarrollo. Reflexiones, discusiones, interpelaciones, provocaciones y desafíos. Ed.UNJu: 171.

Longoni, A.; Gonzales de Prada, M. y Sanchez Patzy, R. (2011). Los cultivos andinos en la Quebrada de Huamahuaca y Valles de altura. En: Mapa de desarrollo de Jujuy: Economía y finanzas públicas. Roisinblit D (Ed.): 419-446.

Manzanal M. (1996). El desarrollo rural en el norte argentino. Antología. Ed. GTZ. Argentina.

Manzanal, M.; Arqueros, M.; Arzeno, M.; Nardi M. (2009). Desarrollo territorial en el norte argentino: una perspective crítica. Revista Eure, 35 (105): 131-153.

Manzanal, M.; Schneider, S. (2011). Agricultura familiar y políticas de desarrollo rural en Argentina y Brasil (análisis comparative, 1990-2010). Rev. Interdisciplinaria de estudios agrarios, (34): 35-71.

Prinzio Sly, G. A. (2014). Comunidades campesinas y economía de subsistencia. Una mirada desde las ciencias sociales. Documento de Trabajo Nº 20. San Salvador de Jujuy: SIMEL Nodo NOA/FCE/UNJu; en: www.fce.unju.edu.ar/simel

Rabey, M. (1988). Creatividad tecnológica entre loscampesinos del sur de los Andes Centrales. Cuadernos de antropología social, UBA, Bs. As.:127-136.

Rengifo, G. (1987). La agricultura tradicional en los andes. Horizonte Lima.

Revista LEISA.

Sarandón S.J., Flores C. C. (2014). Agroecología bases teóricas para el diseño y manejo de agroecosistemas sustentables.

Sevilla Guzmán, E. (2006). “Agroecología y agricultura ecológica: hacia una ‘re’ construcción de la soberanía alimentaria.” Universidad de Murcia. Revista Agroecología 1:7-18.

Van Kessel, J. (2002). Ritual de producción y discurso tecnológico andino. Cuadernos de Investigación en Cultura y tecnología Andina; N° 5. Chile: IECTA.

Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación 2008 – FAO 2008

Situación Alimentaria en América Latina y el Caribe. (2008) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Temas globales y regionales de emergencia: Iniciativa para América Latina y el Caribe sin hambre. (2008) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).